Las bases para un nuevo sistema educativo global y multilingüe.

La Comunidad económica europea pretende unificar criterios educativos para todos los países miembros con el fin de crear un sistema educativo similar para todos y que permita el trasvase de trabajadores y la ampliación de mercados.

Del análisis inicial de la batería de propuestas que plantea la CEE se podría hacer una lectura entre líneas donde se plantean las siguientes ideas:

1)      El sistema laboral y educativo tienen que ir parejos basados en competencias. En la actualidad en los departamentos de recursos humanos de las empresas se está trabajando en cambiar las políticas. Es más, algunos centros educativos comienzan a implantar una cultura de gestión del capital humano.

2)      Para mantener el sistema económico es necesario aumentar la productividad de las empresas y de sus trabajadores dejando atrás la empresa tradicional, que mantiene su sistema productivo sin variaciones. El nuevo proceso pasa por: innovar- crear, externalizar el producto, fomentar las nuevas tecnologías y la formación continúa. Este cambio tiene que tener su origen en la escuela, donde necesitamos fomentar la creatividad y la capacidad de pensar.

España es uno de los países con el índice de innovación empresarial más bajo, cae de cajón afirmar que es una de las causas primordiales por la que no se crea empleo y nos cuesta tanto remontar la crisis.

Si bien es cierto que la empresa no evoluciona, la mentalidad del trabajador tampoco, que sigue pensando que el trabajo es algo rutinario, carente de cambios.

Esta visión tiene que  desaparecer por pura lógica y porque es insostenible. Hasta la Administración pública es consciente de que el sistema no funciona y va incorporando cambios; caminamos hacia un sistema de competencia y productividad como demandan los mercados.

3)      Se implanta el multilingüismo, el bilingüísmo es pasado (aunque, como siempre, hayamos hecho los deberes tarde). El documento sobre el multilingüísmo elaborado por la CEE comienza: “Para la Unión Europea es absolutamente prioritario contribuir a la circulación de personas de un país a otro por razones de trabajo o de satisfacción personal, para comunicarse entre sí por encima de las fronteras y reforzar su sentido de pertenencia a una única comunidad” (plantea las bases de la relación educación-economía).

Continua dicho documento: La Comisión reconoce que el objetivo de «una lengua materna más dos» es ambicioso, aunque no está fuera de nuestro alcance. Hay que considerar el aprendizaje de lenguas como una actividad permanente que debe desarrollarse a lo largo de toda la vida. La enseñanza debería empezar tan pronto como fuese posible, incluso en la etapa preescolar, y debería continuar a través de la escuela, de la enseñanza superior y de la edad adulta. Debería prestarse especial interés a aquellos de entre los que aprenden lenguas que tengan necesidades especiales (…) Las escuelas han de responder también a este reto ofreciendo una gama de lenguas tan amplia como sea posible. Deberían asimismo contratar y formar a más profesores, y, a este respecto, las regiones fronterizas pueden cooperar provechosamente entre sí”.

“Hay que adoptar medidas para promover todas las lenguas, incluidas las regionales y las minoritarias; proporcionar más locales para aprender lenguas; hacer un mayor uso de internet para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas; y producir más subtítulos en televisión y cine”.

La Comisión Europea está persuadida de que el coste de fomentar el uso de una segunda o tercera lengua entre los ciudadanos de la Unión Europea, según las líneas establecidas en el plan de acción (…) también significa permitir a todos los ciudadanos de la UE utilizar y desarrollar su propia lengua como parte de su identidad y herencia culturales, con independencia de si su lengua es una lengua oficial de la Unión Europea o no. Sin dejar de reconocer la emergencia del inglés como la lengua más ampliamente hablada en Europa, la Unión quiere evitar que ello se convierta, con el tiempo, en una rémora para la diversidad lingüística dentro de sus fronteras. Esta es la razón por la que el plan de acción de la Comisión ha fijado el objetivo de «lengua materna más dos»”.

En dicho documento, se habla de forma clara y contundente del fomento de las lenguas locales y regionales dentro de la CEE. “Por ello, la Unión Europea financia diversos programas de promoción de la enseñanza y del aprendizaje de lenguas europeas. Estos programas tienen, por lo menos, un rasgo común: abarcan proyectos transfronterizos, en los que participan socios de, por lo menos, dos, y a menudo tres, países de la UE..

Del largísimo texto tenemos que sacar básicamente tres conceptos: se fomentará el estudio de tres lenguas desde edades tempranas, se apoyará la formación en edades adultas, se promoverá el uso de lenguas maternas minoritarias, regionales y locales y el estudio de lenguas transfronterizas.

Bajo un punto de vista económico y de empleabilidad la protección de las lenguas minoritarias es un medio de dar preferencia en el acceso al empleo a los ciudadanos del lugar; por otro lado, la comunidad fomenta el trasvase de trabajadores entre países vecinos, estableciéndose relaciones económicas más firmes.

Y para todo esto, tenemos que cambiar nuestro sistema educativo, me gusta pensar que vamos a ser más ágiles y que los cambios ser realizan de forma más lógica de como lo hicimos con el plan Bolonia, que tardamos tanto en incorporar los cambios que no hubo período de información ni de adaptación.

Las ideas bases en las que se sustentan las propuestas educativas de la comunidad europea son:

  1. Formar docentes y de forma continúa. La formación preferente ha de ser: en NNTT (nuevas tecnologías), idiomas y metodología didáctica. Los docentes tendrán que cumplir objetivos, uno de ellos: la reducción del fracaso escolar
  2. Implantación de formatos educativos, basados en competencias. Implantación de las nuevas tecnologías en el aula y fomento de la formación e-learning. Se priorizara el uso del libro digital especialmente dentro del marco de una política de economía sostenible respetuosa con el medioambiente.
  3. El rol del docente tiene que cambiar, pasa a ser un mediador, se trabajara por proyectos de investigación (idea central del proyecto Roma). La idea es fomentar la creatividad en los alumnos para que en el futuro hablemos de trabajadores creativos e empresas innovadoras.
  4. La utilización de los mapas conceptuales para conseguir un aprendizaje significativo (comprender, captar, aprender).

Las bases de los cambios en la educación ya están planteadas y no podemos seguir pensando que es algo lejano, ahora todos los formadores estamos obligados a “ponernos las pilas”.

 

2 Comentarios

  • Perdona, pero crepo que la educacion bilingue o multilingue a edades temperanas (de tres años o asi) solo sirve para crear confusion en los niños, tal y como han demostrado los psicologos. Por lo demas el articulo esta bastante bien.

    • Hola Eladio:

      Se han realizado estudios sobre las ventajas y desventajas del aprendizaje de distintas lenguas en edades tempranas. Es cierto, que en muchas de estas investigaciones se refieren a que el alumno suele confundir términos hasta la edad aproximada de 8 años, pero también es cierto que estos errores son un paso previo al dominio de una lengua y que dichas investigaciones avalan que los niños que iniciaron el aprendizaje de una lengua en edades tempranas obtienen mejores resultados en edades adultas tanto a nivel oral como escrito y por supuesto de comprensión.

      Un saludo
      Ana Castro Anonio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *